martes, 28 de mayo de 2013

Luhmann, Niklas "La Teoría de los Sistemas"


1. ¿CÓMO ES VISTA LA SOCIEDAD COMO UN SISTEMA SOCIAL?

La sociedad es un sistema social operativamente clausurado (autorreferente) asentado en la comunicación. Por ello, su evolución acompaña a los problemas de la autopoiesis de la comunicación, problemas que permanentemente varían sus condiciones precisamente en razón del suceso evolutivo.

Así dentro de los sistemas sociales, la sociedad es un tipo particular de sistema social, y comprende dentro de sí a todas las comunicaciones, Luhmann recoge el concepto de autopoiesis, que implica que el carácter autorreferencial de los sistemas no se restringe al plano de sus estructuras sino que incluye sus elementos y sus componentes, es decir, que el sistema mismo construye los elementos de los que consiste.
En este sentido, un sistema autopoieticamente cerrado (denominado también "operativamente cerrado") es aquel que produce comunicación a partir de su comunicación y sólo permite el ingreso de irritaciones comunicativas del medio ambiente por canales de acoplamiento estructural, ya que la comunicación de un sistema sólo puede darse a través de su propio medio simbólico y respondiendo a su propio código binario (en el sistema político es poder/carencia de poder, en el sistema jurídico es legalidad/ilegalidad, sistema económico pago/no pago).

Un sistema surge y se reproduce en la medida que sus operaciones den lugar a otras operaciones, por ejemplo: si procesos orgánicos se empalman con otros procesos orgánicos surge un sistema orgánico; si los pensamientos dan lugar a otros pensamientos surge un sistema psíquico y cuando las comunicaciones empalman con otras comunicaciones surgen los sistemas sociales. En este marco, la posibilidad de empalme de las operaciones está limitada únicamente a las operaciones del mismo tipo y determina, a su vez, la autopoiesis y la condición de clausura operativa del sistema (y por ende condición de existencia). Un proceso digestivo no puede empalmar con un pensamiento, solo un pensamiento puede empalmar con otro pensamiento; esta es la condición de posibilidad de los sistemas orgánico y psíquico.

Los elementos sobre los que se alzan los sistemas autopoieticos (que vistos desde la perspectiva del tiempo no son más que operaciones) no tienen existencia independiente: no es por tanto que ya estén y que simplemente se coloquen. Más bien se producen por el sistema y precisamente por el hecho de que se utilizan como distinciones —sin importar la base energética o material. Los elementos son informaciones, son diferencias que en el sistema hacen una diferencia. En ese sentido son unidades de uso para producir nuevas unidades de uso —para lo cual no existe ninguna correspondencia en el entorno.

La sociedad se genera por la comunicación que presupone la operación autopoiética de la comunicación —pero de ahí no se desprende que tipo de sociedad. La autopoiesis es, por consiguiente, el principio invariante del sistema en cuestión, y de nuevo: tanto para lo explicado como para quien lo explica. Con esto abandonamos la manera de explicar —sustentada en la invariabilidad del ser— de la ontología y, con ella, asimismo, la diferencia sujeto/objeto.

El sistema sociedad no se caracteriza entonces por una determinada‘esencia’ ni mucho menos por una determinada moral (propagación de la felicidad, solidaridad, nivelación de condiciones de vida, integración por consenso racional, etcétera), sino únicamente por la operación que produce y re-produce a la sociedad: eso es la comunicación. Luego, por comunicación se entiende (así como por operación) un acontecimiento que en todo caso sucede de manera histórico-concreta, un acontecimiento que depende por tanto de contextos—no se trata, pues, únicamente de aplicación de reglas del hablar correcto. Para que la comunicación se efectué es fundamental que todos los participantes intervengan con un saber y con un no-saber. Esto ya lo habíamos anotado en la advertencia metodológica como objeción contra el individualismo metodológico. Porque .como podría entenderse el no-saber cómo estado de conciencia, si no es dependiendo de situaciones comunicativas que precisan ciertas exigencias o, todavía mejor, que permiten reconocer ciertas oportunidades de información. Precisamente por esto la comunicación es una operación autopoiética ya que ella es la que produce —al modificarla— la distribución del saber y el no-saber.

2. ¿A QUÉ SE DENOMINA LA TEORÍA DE LA SOCIEDAD?

Podría decirse que toda teoría de la sociedad presenta un componente autológico, pues el intento por describir a la sociedad no puede hacerse fuera de la sociedad: hace uso de la comunicación, activa relaciones sociales y se expone a la observación en la sociedad, por lo tanto al realizar la descripción de la sociedad se describe esta a sí misma.

Dentro de la teoría de la sociedad, el investigador no se entiende a sí mismo como sujeto situado fuera de su tema, dado que la teoría solo puede comunicarse dentro del sistema sociedad, por lo que debemos abandonar la obsoleta teoría del conocimiento que parte de la distinción ser/pensar, objeto/conocimiento, sujeto/ objeto, y que solo puede captar como reflexión el proceso real del conocimiento en uno de los lados de la distinción.

La sociología se enfrenta a la tarea de formular una teoría de la sociedad, cuando no puede precisar que busca bajo ese concepto, hasta ahora no hay soluciones definitivas a este problema, y la propuesta es utilizar una teoría del conocimiento de corte constructivista (según la cual el proceso de obtención de conocimiento no guarda relación directa con una realidad ontológica, sino que dicho proceso construye la realidad observada), de este modo tenemos una teoría de la sociedad en la que, todo lo que su investigación necesita para determinar los rasgos esenciales de su objeto ya lo ha creado ella misma.

Las investigaciones de Luhmann buscan dar el paso hacia un concepto de sociedad radicalmente antihumanista, radicalmente antirregionalista y radicalmente constructivista; De modo que el concepto de sociedad y su objeto, no se deducen factores como la existencia de seres humanos y las diferencias que marcan las condiciones de vida en cada región del globo terrestre. (EL DR. DICE SI INFLUYE EL COMPORTAMIENTO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES GEOGRAFICAS DEL LUGAR EN DONDE HABITA.)

Sin dejar de lado los estándares normativos y valorativos de las relaciones entre los individuos. Por ejemplo, los derechos humanos o las normas con las cuales se logra el entendimiento en la comunicación. (COMO FUNCIONA LA SOCIEDAD, NO COMO DEBERIA FUNCIONAR COMO LO HACIA CON EL IDEALISMO TEORICO QUE MANEJABA DUKHEIM. LUHMAN Y HABERMAS VAN AL COMPORTAMIENTO HUMANO Y SUS ALCANCES Y QUE LOS MOOTIVA A ACTUAR)

3. ¿CUÁL ES EL ASPECTO METODOLÓGICO CON EL QUE DEBE ESTUDIARSE LA SOCIEDAD?

Lo conceptual de una teoría de la sociedad se enfrenta a la tarea de interpretar hechos más heterogéneos con los mismos conceptos y, por consiguiente, garantizar la posibilidad de comparación de contextos relacionales muy diversos. Esta intención de tratar lo extremadamente diverso como algo todavía comparable se acoge al método de la comparación funcional, lo que excluye un método puramente clasificatorio; pues las clasificaciones parten de la idea de que ante la diversidad es necesario crear una nueva clase.

Aunque no vamos a renunciar a ordenar los hechos mediante conceptos generales afirmamos que la clasificación, entendida como un de acto de nominación, no es el método adecuado para estudiar la teoría de la sociedad.

La metodología de la comparación funcional refleja peculiaridades de la sociedad moderna; que se caracteriza por la autonomización funcional y la clausura operativa de sus sistemas parciales más importantes, dentro de este tipo de sociedad sus sistemas funcionales quedan en libertad de auto-organizarse y de auto-reproducirse.

Luhmann se pregunta por qué la sociedad se agobia a sí misma con ideas que no puede satisfacer y como es que selecciona estas ideas. En lugar de eso, puede (y debe) documentarse que el estado de determinación social en el cual se hallan las cosas pone de manifiesto la presencia de las mismas estructuras elementales en ámbitos completamente diversos: familia y política, religión y economía, ciencia cognitiva y arte imaginativo o derecho normativo. El argumento es entonces: tales coincidencias no pueden ser accidentales; pueden y deben derivarse de la forma del sistema de la sociedad.

En último término la teoría de la sociedad debe formularse dentro de la sociedad. Tampoco la ‘metodología’ presenta puntos de partida transportados ab extra o admitidos a priori. Si se toma en consideración este estado de cosas, entonces solo queda la posibilidad de proceder lo más transparentemente posible en la técnica de construcción de la teoría y justificar los conceptos como decisiones que pueden cambiarse. (LAS LEYES SOBRE LA ADOPCION DE PAREJAS DEL MISMO SEXO , SOLO ES FACTICO Y NO VALIDO Y NO CUMPLE EL ASPECTO METODOLOGICO FUNCIONALISTA, NO CUMPLE EL FIN PARA EL QUE FUE CREADO, IMPORTAR FIGURAS DEL DERECHO QUE NO SEAN FUNCIONALES PARA NUESTRO PAIS. PRIMERO FUE HABLAR DEL DEBER SER-IDEALISTA-COMO DEBERIAN SER LOS NIÑOS, PERO LUEGO HAY TENDENCIAS ESTRUCTURALES COMO SON LOS NIÑOS, FUNCIONALISTA-COMO SE COMPORTAN EN LA SOCIEDAD, POSITIVISMO CUADRAR EL NIÑO CON UN MOLDE A DARLE FORMA EN UNA SOCIEDAD. FUNCIONALIDAD ES HABLAR DE ROLES SOCIALES Y EL COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO DE ACUERDO AL ROL SOCIAL. LOS SISTEMAS DE LOS QUE HABLA LUHMAN SON COMO CELULAS LAS IRRITAS CON UN PALITO Y LAS EXCITAS Y SE UNEN Y SE SEPARAN).

4. ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA TEORÍA DE LA SOCIEDAD?

EL SENTIDO ES EL FUNCIONALISMO :Sin hacer uso del sentido ninguna operación de la sociedad puede surgir, pues en el contexto de la figura teórica de la autopoiesis, presuponer el sentido de ninguna manera contradice el otro presupuesto según el cual el sentido se produce en la trama de operaciones que siempre presuponen sentido.

El sentido se produce exclusivamente como sentido de las operaciones que lo utilizan; se produce por tanto solo en el momento en que las operaciones lo determinan, ni antes ni después.  El sentido es entonces un producto de las operaciones que lo usan y no una cualidad del mundo debida a una creación, fundación u origen

Los sistemas vivos crean un entorno particular para sus células—entorno que las protege y permite su especialización, es decir, permite organismos. Estos sistemas se protegen en el espacio por medio de límites materiales. Los sistemas psíquicos y sociales desarrollan sus operaciones de observación que permiten distinguir al sistema mismo del entorno, a pesar de que la operación únicamente puede llevarse a cabo dentro del sistema; distinguen, en otras palabras, entre autorreferencia y heterorreferencia. Para ellos, los límites no son artefactos materiales sino formas con dos lados.

La diferencia sistema/entorno se da dos veces: como distinción producida por el sistema y como distinción observada en el sistema. El resultado de estas consecuencias de la re-entry (resultado que para el sistema mismo es manifiesto) será denominado en adelante con el concepto de “sentido”.

Para los sistemas de sentido el mundo no es un mecanismo inmenso que produce estados de cosas a partir de otros estados de cosas, y que con ello determina a los propios sistemas, es más bien un potencial de sorpresas ilimitado; es información virtual que, no obstante, necesita de sistemas para generar información; o, mejor dicho, para darle el sentido de información a ciertas irritaciones seleccionadas.

El sentido es, entonces, una forma de operación histórica, y solo su utilización enlaza el surgimiento contingente y la indeterminación de aplicaciones futuras. Toda determinación tiene que hacer uso de este médium, y toda inscripción en el tiene como único fundamento su propia facticidad recursivamente asegurada.

Todo sentido determinado alude a sí mismo y a lo otro distinto. Si no, entonces tendría que aceptarse que las cosas al salir de nuestra vista desaparecen cuando ponemos la atención en otras; nadie se arriesgaría en tal caso a abandonarlas.

Al mismo tiempo, todo operar con sentido siempre reproduce también la presencia de este excluido, porque el mundo del sentido es un mundo total: lo que excluye lo excluye en sí mismo. Hablando del sentido se tiene entonces en mente algo tangible (denominable, distinguible), y esto significa también que con la tesis del sentido se restringe todo lo que es posible resolver a través de la sociedad.

Los sistemas que emplean sentido son, gracias a su medium, sistemas que solo pueden observarse a sí mismos y a su entorno en la forma de sentido. Esto significa que observan y describen a través de una re-entry de la forma en la forma.

Los sistemas que operan en el medium del sentido pueden (e incluso deben) distinguir la autorreferencia de la heterorreferencia. Y esto de tal manera que con la actualización de la autorreferencia quede siempre puesta la heterorreferencia (y con la actualización de la heterorreferencia quede siempre puesta la autorreferencia) —como el otro lado de la distinción que en cada caso siempre se presenta.
Se trata de sistemas temporalizados que únicamente logran la estabilidad en forma dinámica reemplazando de continuo los elementos que se anulan por otros nuevos. Sus estructuras deben estar preparadas para eso. El presente actual es corto y esta de tal manera diseñado que todo lo que en el sucede, sucede simultáneamente.

Este presente no es todavía propiamente tiempo. Se volverá tiempo cuando se conciba como separación de un ‘antes’ y un ‘después’, de un pasado y de un futuro. El sentido, entonces, aparece en el tiempo y puede en todo momento invertir las distinciones temporales; es decir, puede utilizar el tiempo para reducir complejidad: tratar el pasado como si ya no fuera actual y el futuro como si todavía no fuera actual.

De esta manera los sistemas que procesan sentido pueden imaginar (y comunicar) que hay otros sistemas a quienes no se les da el sentido: por ejemplo, las piedras. Sin embargo, esto es solo posible con una distinción ajustada específicamente al caso, en forma de sentido, por tanto. Los sistemas que operan con sentido quedan atados al medium del sentido. Solo el sentido les confiere realidad en la forma de actualización secuencial de su propio operar. No pueden entender los sistemas que existen sin sentido, ni pueden simularlos. Están destinados al sentido como su forma específica de reducir complejidad.

En lo siguiente entenderemos la teoría de sistemas como teoría de la distinción sistema/ entorno, dado que ahí puede efectuarse una re-entry en el lado del sistema, cuando el sistema mismo (es decir, con operaciones propias) distingue entre autorreferencia y heterorreferencia. El trato de la comunicación como aquella operación que reproduce específicamente a los sistemas sociales se orienta por la distinción médium y forma. (EL SISTEMA TIENE ROLES QUE JUGAMOS EL ROL DE DOCENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO).

5. ¿QUÉ DISTINCIÓN HAY ENTRE SISTEMA Y ENTORNO?

Debe sobre todo aclararse que sistema y entorno, en cuanto constituyen los dos lados de una forma, se hallan sin duda separados, pero no pueden existir sin estar referidos el uno al otro. La teoría de sistemas hace hincapié en la diferencia entre sistema y entorno, cuando se parte de esta distinción hay que colocar al ser humano (como ser viviente y consciente) o en el sistema o en el entorno; dividirlo o fraccionarlo en tercios no es viable empíricamente.

Si se tomara al hombre como parte de la sociedad, la teoría de la diferenciación tendría que diseñarse como teoría de la clasificación de los seres humanos —ya sea por estratos sociales, por naciones, por etnias, por grupos. Pero con esto se entraría en oposición evidente con el concepto de derechos humanos, en especial con el de igualdad. Tal ‘humanismo’ fracasaría ante sus propias ideas. Así que no queda otra posibilidad que la de considerar al hombre por entero —en cuerpo y alma— como parte del entorno del sistema sociedad.

Un primer paso en este desarrollo lo constituyo la inclusión de relaciones autorreferenciales, por tanto, circulares. En un primer momento se pensó en la construcción de estructuras del sistema a través de procesos sistémicos propios y se hablo, por consiguiente, de autoorganizacion. El entorno fue entendido como fuente de ruido no específico (carente de sentido), del cual, sin embargo, el sistema podía extraer sentido a través del contexto de sus propias operaciones. Así se trato de explicar que el sistema —ciertamente en dependencia del entorno y en ningún caso sin entorno aunque sin estar determinado por el—puede organizarse por sí mismo y construir su propio orden: “order from noise”.Visto desde el sistema, el entorno actúa sobre el casualmente, aunque precisamente esta casualidad se torna imprescindible para que pueda emerger el orden; y cuanto más complejo se torne el orden mas imprescindible será la intervención del azar.
Los sistemas autopoieticos son aquellos que por sí mismos producen no solo sus estructuras, sino también los elementos de los que están constituidos —en el entramado de estos mismos elementos.

6. ¿A QUÉ LLAMA SISTEMA OMNIABARCADOR?

Según la descripción realizada por Luhmann la sociedad debe de comprenderse cómo: un sistema social omniabarcador, que incluye en si los demás sistemas sociales. Los tres niveles del análisis luhmanniano de la sociedad cómo un sistema omniabarcador son: a) La teoría general de sistemas, y en ella la teoría general de los sistemas autopoiéticos; b) la teoría de sistemas sociales; c) la teoría del sistema de la sociedad cómo caso particular de la teoría de sistemas sociales.

La comunicación es un elemento que se encuentra en todos los niveles del análisis de Luhmann. La comunicación tiene todos los elementos para la autopoiesis del sistema. "Es una operación social porque presupone el concurso de un gran número de sistemas de conciencia, pero precisamente por eso, cómo unidad, no puede ser imputada ninguna conciencia sola."

En el sistema desarrollado por Niklas Luhmann existen dos conceptos que son esenciales para la explicación de los propios sistemas autopoiéticos. La clausura operacional y el acoplamiento estructural. Por clausura operacional es necesario comprender primero que la sociedad es un sistema autopoiético operacionalmente cerrado, es decir, que las operaciones del sistema se dan dentro del mismo sistema operacional. La clausura operacional funciona como un elemento que proporciona autoorganización al sistema. Las propias estructuras se construyen y se transforman únicamente mediante operaciones de ella misma. El acoplamiento estructural presupone que todo sistema autopoietico opera cómo un sistema determinado por la estructura, es decir, cómo un sistema que puede determinar las propias operaciones sólo a través de las propias estructuras. "A través de los acoplamientos estructurales un sistema puede empalmarse a sistemas altamente complejos del entorno, sin que éste deba alcanzar o reconstruir la complejidad de aquél". (Luhmann, 1992: 54).

7. ¿CUÁL ES LA COMPLEJIDAD DE LA SOCIEDAD?

El punto de partida es el siguiente: se da un nexo entre clausura operativa y tendencia evolutiva para construir autocomplejidad (complejidad del sistema). Solo cuando el sistema se aisla lo suficiente frente al entorno—solo cuando desiste de desarrollar correspondencias propias para el mayor numero (si no es que para todos) de estados del entorno—, solo entonces es capaz de diferenciarse del entorno mediante un orden interno de enlace de elementos.

Unicamente la produccion de elementos propios por medio de elementos propios (autopoiesis) impulsada sobre esta base puede llevar a la construccion de complejidad propia. La pregunta de en que medida sucede esto—donde cesa este desarrollo, hasta que grado son capaces de sobrevivir (es decir, de continuar su autopoiesis) sistemas relativamente sencillos en un entorno altamente complejo, la dejaremos a la teoria de la evolucion. Por el momento se trata tan solo de limitarse al nexo entre clausura operativa y viabilidad de construcción de propia complejidad; porque es este nexo el que determina ‘el rumbo’ de la evolucion.

La complejidad no es una operacion; no es algo que un sistema ejecute ni que suceda en el, sino que es un concepto de observacion y de descripcion —incluida la autoobservacion y la autodescripcion. Debemos preguntarnos, entonces: .cual es la forma de este concepto, cual es la distincion que lo constituye? La sola pregunta lleva a una cascada de reflexiones que se empalman, porque el concepto de complejidad no es un concepto simple sino un concepto a su vez complejo y, por tanto, construido de modo autologico.

Una unidad es compleja en la medida en que posee varios elementos y los une mediante relaciones varias. Esto puede completarse si no solo se cuantifican los elementos sino ademas se consideran las diversidades cualitativas. En resumen, la forma de la complejidad es entonces la necesidad de mantener una relación sólo selectiva entre los elementos o, dicho de otro modo, la organizacion selectiva de la autopoiesis del sistema.

Pueden darse diversas descripciones de la complejidad, segun sea el modo en el cual el observador descomponga en elementos/relaciones la unidad de una multiplicidad.

8. ¿CÓMO PODRÍA INTEGRARSE UNA SOCIEDAD MUNDIAL?

Si se considera a la sociedad del mundo en su pasado y en sus tradiciones puede que siga causando el efecto de una marcada diferenciacion regional. Pero si se pregunta por el futuro es difícil negar que la sociedad del mundo tendra que decidir su destino —en cuanto a lo ecologico, lo humano, lo economico, lo tecnologico— dentro de si misma. La diferencia de los sistemas encargados de una funcion interesa por las repercusiones que desatan para el futuro.

En lo que concuerdan todos los sistemas funcionales y en lo que no se distinguen es en el hecho de su operar comunicativo.Considerada en abstracto, la comunicacion —para utilizar una formulacion paradojica— es la diferencia que en el sistema no hace ninguna diferencia. Como sistema de comunicacion, la sociedad se distingue de su entorno, pero este es un limite externo y no interno. Para todos los sistemas parciales de la sociedad los limites de la comunicacion (a diferencia de la no-comunicacion) son los limites externos de la sociedad. En esto y solo en esto coinciden. Toda diferenciación interna debe y puede relacionarse con este limite externo ya que ella crea para cada uno de los sistemas parciales distintos codigos y programas.

En la medida en que comunican todos los sistemas parciales participan de la sociedad; en la medida en que comunican de modo distinto, se distinguen entre si.

Si se parte de la comunicacion como la operacion elemental cuya reproduccion constituye a la sociedad, entonces en cualquiera comunicación se implica obviamente a la sociedad del mundo —y esto independientemente de la tematica concreta y de la distancia espacial entre los participantes. Siempre se suponen posibilidades de comunicacion mas amplias y siempre se utilizan medios simbolicos —los cuales no pueden restringirse a los limites regionales.Esto es valido aun para las condiciones bajo las cuales se habla de fronteras territoriales.Porque del otro lado de cualquier frontera hay tambien paises con fronteras que, a su vez, tienen otro lado. Claro que este es“solo” un argumento teorico que se suprimiria si hubiera otros conceptos.

Pero el contenido real de tal “conciencia-de-mapa” todavia es grande porque dificilmente hoy dia habra una comunicacion exitosa que ponga en duda este hecho de fronteras tras las fronteras. Sociedad del mundo es el sobrevenirse del mundo en la comunicacion.

Ademas, desde el invento de la imprenta —y en este caso tambien al principio de manera lenta y luego irreversible— sobreviene un aumento y una densificacion enormes de la red de comunicaciones de la sociedad. En principio, la sociedad es hoy dia independiente del incremento o disminucion demograficos. En todo caso, con el nivel de desarrollo alcanzado hay suficiente capacidad de reproducir la autopoiesis del sistema sociedad. Y en cuanto se cae en la cuenta de esto, se empieza a describir el crecimiento poblacional ya no como bendicion sino como problema —si no es que como maldicion.

Finalmente, todos los sistemas funcionales han sido convertidos operativamente a la observacion de segundo orden, a la observacion de observadores —observacion que se refiere a la correspondiente perspectiva interna de cada sistema de la distincion sistema/entorno. Con eso la sociedad pierde la posibilidad de contar con una representacion vinculante del mundo. El reconocimiento de la diversidad cultural que esto lleva aparejado exige abandonar el concepto de mundo orientado a la cosa; para esto se introduce a finales del siglo XVIII el concepto reflexivo de cultura —cultura como cultura reflexionada.Este concepto de mundo se reemplaza por la suposicion de un mundo inobservable.

Todo depende de a que observador se observa, y en la reutilizacion recursiva de observaciones al observar ya solo resulta una unidad inobservable—la totalidad del mundo como formula de unidad de todas las distinciones.

Puede participarse en acontecimientos simultaneos a traves de todo el globo terrestre (es decir, realizar la simultaneidad mediante comunicacion), aun cuando para la interaccion y percepcion esto sea algo inalcanzable. En este sentido solo lo pasado y lo futuro es lo que esta del todo ausente. Para el concepto de mundo de la teoria de sistemas, esto significa que el mundo es la totalidad de lo que para cada sistema significa sistema/entorno.
Debe encontrarse entonces una teoria del conocimiento que permita ubicarlo en el mundo como observador de otros observadores, a pesar de que todos los observadores (incluso el) producen diferentes versiones de mundo.

Despues de esto no puede partirse de la idea de que el mundo es un“todo” articulado en “partes”. Mas bien se trata de una unidad inaprensible que puede observarse de distintas maneras —y solo de distintas maneras . La expresion sociedad del mundo debe indicar que cada sociedad (y si observamos en retrospectiva tambien las sociedades de la tradicion) construye un mundo y asi disuelve la paradoja del observador del mundo;

Las sociedades mas antiguas estaban organizadas jerarquicamente y de acuerdo a la distincion centro/periferia. La sociedad moderna obliga a abandonar estos principios estructurales y correspondientemente esta sociedad asume un mundo heterarquico y acentrico. Su mundo es el correlato del entrelazamiento de las operaciones y desde cada operacion es igualmente accesible.

Las sociedades mas antiguas —sustentadas en la forma de su diferenciacion—preveian la inclusion estable de los seres humanos en determinadas posiciones sociales; por eso debian concebir el mundo como totalidad de las cosas. Como consecuencia de su diferenciacion funcional, la sociedad moderna ha tenido que abandonar ese principio de inclusion.
9. ¿CÓMO SE DA LA PRETENSIÓN DE RACIONALIDAD EN LA SOCIEDAD?

Gracias al retraimiento de otros conceptos de racionalidad, Habermas puede sostener todavia —a finales de este siglo xx— la tesis de que la teoria de la sociedad y la teoria de la racionalidad se condicionan mutuamente:

“Para toda sociologia que tenga pretensiones de ser teoria de la sociedad el problema de la racionalidad se presenta —si de veras procede de manera radical— en el plano meta-teórico, metodológico y empírico simultaneamente”.La racionalidad no es tan solo un problema de semantica histórica sino una exigencia que se le demanda hoy en dia al concepto de sociedad. Y aqui, como es tipico de las tecnicas de distincion del siglo xix (con la excepcion de Hegel), se excluye la unidad de la diferencia, es decir, se excluye una explicacion de que es lo que se entiende por racionalidad per se. En lugar de eso unicamente se distingue racionalidad de irracionalidad, conciencia de inconsciencia, funciones manifiestas de funciones latentes —sin darse cuenta una vez mas que ahora debe proponerse la cuestión de la unidad de estas diferencias.

10. ¿CUÁL ES LA DESCRIPCIÓN SOCIOLÓGICA DENTRO DE LA SOCIEDAD?

La sociología del siglo XX no ha podido satisfacer estas exigencias. En cuanto se ha establecido como “ciencia de crisis” se ha quedado atascada en sus propias crisis de teoría. Al hacer investigación “empírica”, para poder afirmarse como ciencia, no ha logrado una teoría de la sociedad; para ello hubiera requerido reorientar su lógica, su concepto de causalidad, su metodología hacia la autologia, i.e., hacia la auto implicación. Y aunque ha podido hacer suyos numerosos temas y presentar resultados de investigación exitosos, la elaboración de una teoria de la sociedad adecuada al objeto hubiera exigido de ella incluirse a si misma dentro de su objeto. Pero esto hubiera requerido abandonar todos los puntos fijos —historia y valores incluidos. Una sociología que se reflexiona como aporte a la autodescripcion de la sociedad, debe desarrollar ideas metodológicas y de teoría del conocimiento

Adaptadas a ello. Su tarea, entonces, ya no puede consistir en copiar un objeto dado, ya sea en su estatica o en su dinamica. Mas bien tratara de la generacion de teorias que asuman —y hasta produzcan intencionalmente— una distancia con las obviedades de lo cotidiano, para alcanzar un nivel de consistencia asegurado de manera mas abstracta. Se podria pensar en reanimar la tecnica de las paradojas de la retorica clasica, la cual perseguia precisamente el objetivo de formular problemas de otra manera en vista de soluciones novedosas. En la reciente literatura critica de la ciencia se encuentran, de hecho, formulaciones que casi suenan como si hubiera conciencia de esta tradicion.
Es tratar de ponerle una camisa a la sociedad, ensamblar al aspecto social una estructura teorica, luhman si va de la creación a partir de la descripción, no trata de poner una camisa de fuerza. Va de la observación a la construcción de la teoría del conocimiento-descripcion del objeto

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario